El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.
La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.
Alemania
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Arabia Saudita
La cetrería, un patrimonio humano vivo
ARGENTINA
El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradicional
El Tango
Austria
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Bélgica
La cetrería, un patrimonio humano vivo
La pesca del camarón a caballo en Oostduinkerke
Brasil
El círculo de capoeira
China
El conjunto de instrumentos musicales de viento y percusión de Xi’an
El culto a Mazu y sus rituales
El gran canto del grupo étnico dong
El hua’er
El khoomei, arte mongol del canto
El muqam uyghur del Xinjiang
El nanyin
El teatro de sombras chino
EL Urtiin duu, cantos largos tradicionales de los mongoles
El Yimakan, arte narrativo de los hezhen
La artesanía del brocado yunjin de Nanjing
La danza de los campesinos del grupo étnico coreano de China
La fiesta de Año Nuevo de los qiang
La ópera Kun Qu
La ópera de Pekín
La ópera tibetana
La ópera yueju
La técnica de cocción tradicional de la cerámica celadón de Longquan
La tradición épica del Gesar
Las artes regong
Las técnicas artesanas tradicionales de fabricación del papel xuan
Cuba
La Tumba francesa
Emiratos Árabes Unidos
Conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera
La cetrería, un patrimonio humano vivo
España
El Flamenco
La cetrería, un patrimonio humano vivo
La fiesta de los patios de Córdoba
Tribunales de regantes del Mediterráneo español; el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia
Estonia
Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos
Francia
Aldea de las Bories, Gordes - Francia
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Hungría
El arte popular del bordado de la comunidad tradicional matyó
La cetrería, un patrimonio humano vivo
India
Celebración de la Durga Puja en Calcuta
Indonesia
Noken, bolso multifuncional de nudos o tejido de la artesanía papú
Tres géneros de danza tradicional balinesa
Irlanda
El hurling
La práctica del arpa irlandesa
Italia
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Kazajistán
Conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la fabricación de yurtas kirguises y kazajas (hábitat nómada de los pueblos túrquicos)
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Letonia
Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos
Lituania
La creación y el simbolismo de las cruces
Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos
Marruecos
El espacio cultural de la Plaza Yemaa el-Fna
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Mauricio
Música "sega" con tambor de las Islas Chagos
Mongolia
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Países Bajos
Carnaval de Verano de Rotterdam
Pakistán
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Portugal
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Qatar
La cetrería, un patrimonio humano vivo
República Árabe Siria
La cetrería, un patrimonio humano vivo
República Checa
La cetrería, un patrimonio humano vivo
República de Corea
La cetrería, un patrimonio humano vivo
La cultura de las haenyeo (buceadoras) de la isla de Jeju
Rumania
La cerámica artesanal de Horezu
Turquía
El Sema, ceremonia mevlevi
La cultura y tradición del café a la turca
URUGUAY
El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria
El Tango